Como empresa de control de plagas muchos negocios, locales de restauración etc., nos platean una serie de cuestiones sobre nuestra labor, la legislación existente o los tratamientos más adecuados para una determinada especie. En general son sobre materias muy similares que surgen ante el desconocimiento sobre un sector que es más necesario de lo que uno se pueda plantear. Por eso, hoy nos hemos animado a contestar a algunas de las preguntas más frecuentes sobre la obligatoriedad en el control de plagas.
Más allá de dar una buena impresión a los clientes, contratar los servicios de una empresa de sanidad ambiental ayudará tener unas instalaciones libres de insectos o roedores.
Cabe recordar que algunas especies como las cucarachas o las ratas son vectores de transmisión de enfermedades, por lo que tener un local comercial libre de estos animales evitará su posible transmisión, además de causar una buena impresión a los clientes.
¿Qué son las plagas urbanas?
Podemos definir las plagas urbanas como aquellas especies de insectos, roedores, hongos, bacterias que pueden afectar a la salud de la población. Esto puede ocasionar alergias, picaduras, así como dañar el mobiliario de las instalaciones.
¿Quién debe tener un programa de control de plagas?
Según el Departamento de Salud del Gobierno vasco, “la legislación vigente no establece la obligatoriedad de realizar de manera sistemática y rutinaria tratamientos de desinfección, desinsectación y desratización en locales públicos, pero sí la de mantener las instalaciones limpias y exentas de plagas. Las empresas del ámbito alimentario deben extremar la limpieza y el control, procediendo cuando sea necesario a los tratamientos oportunos.”
De todas formas, la normativa de cada Comunidad Autónoma establece unas obligaciones que se deben tener en cuenta dictando una serie de normas y vigilando sobre su cumplimiento.
¿En qué consiste un programa de control de plagas?
Cuando hablamos de un programa de control de plagas nos referimos a los trabajos de prevención y/o control necesarios para conseguir las condiciones a fin de evitar la proliferación de estas especies con el objetivo de reducir los riesgos para la salud.
En dichos informes deben aparecer aspectos como el grado de infestación, el diagnóstico así como otros aspectos como las medidas a implantar o su evolución.
¿Qué son los biocidas?
Dentro de los tratamientos habituales los biocidas son los más empleados. El objetivo de esta sustancia es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por químicos o biológicos. Aun así, a fin de respetar el medio ambiente y a otras especies, los únicos biocidas que se pueden utilizar están inscritos en Registro Oficial de Biocidas (ROB) del Ministerio de Sanidad.
¿Qué debe aparecer en el documento del tratamiento?
Una vez ejecutado todo el proceso y a fin de demostrar su realización, la empresa de control de plagas que realice el tratamiento nos entregará un documento que acredita la ejecución de esta labor. En él deben aparecer datos como: datos del contratante, datos de la empresa contratada, fecha y tipo del servicio, especie objeto del tratamiento, productos y medidas utilizadas etc.
Este informe deberá ser entregado en caso de inspección y asegurará que la tarea efectuada es la correcta y se ajusta a lo marcado en la normativa de desinfección, desinsectación y desratización.
Si estas preguntas frecuentes o FAQs no han conseguido resolver vuestras dudas, en Desinfección Abando estamos para que lo que nos necesites. Ya sea por teléfono o rellenando el formulario que aparece en la web, solucionaremos tus cuestiones a fin de que cumplas con los aparecido en la normativa.