Año tras año la presencia del mosquito tigre va en aumento. Desde su localización por primera vez este insecto ha ido incrementando su presencia sobre todo en la zona del mediterráneo. Las empresas de control de plagas siempre hemos dicho que la mejor herramienta para combatirlo es con unas labores de prevención. Ahora, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), junto con la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y otras asociaciones han creado el primer mapa digital que pronostica los riesgos de encontrarse un mosquito tigre.
El mapa informa en tiempo real de esta probabilidad midiéndolo en una escala que va del 0 al 1. Además, también se puede hacer una predicción de esta situación a siete días vista.
El objetivo de este proyecto es ayudar a la ASPB en sus labores de control y eliminación de insectos. De tal manera que sepan desde un primer momento donde actuar y contribuir a una mayor eficiencia a la hora de realizar este tipo de trabajos.
Control de plagas de mosquito tigre
La obtención de estos datos, que se encuentran en fase de prueba, se establece a través de una serie de parámetros y un modelo matemático es el encargado de calcular la probabilidad de encontrarse una persona con esta especie. Para ello, se tienen en cuenta aspectos como la información obtenida a través de plataforma Mosquito Alert, además de analizar la red de trampas, inteligentes y tradicionales, que tienen instaladas la ASPB.
Junto con estos datos, también se tienen en cuenta otros aspectos como la densidad de población, datos climáticos, el tipo de paisaje urbano etc. Una serie de indicadores que condicionan la actividad de los mosquitos.
Analizando este tipo de antecedentes, se establece un índice de riesgo donde el 0 es el más bajo y el 1 el más alto. De momento, según los números recogidos en estos últimos cuatro años, la Ciudad Condal tiene un riesgo bajo con unos valores de 0,15, llegando en algunas zonas al 0,20. De hecho, este año este baremo se ha reducido gracias a que las condiciones climáticas no han sido propicias para que la presencia de este insecto aumente.
Aunque de momento este estudio se encuentra en fase de pruebas con la ciudad de Barcelona, ya se está trabajando en implementar estos datos a nivel autonómico y más adelante a nivel nacional. Si los datos continúan siendo alentadores, no se descarta exportarlo a otras ciudades de ámbito internacional y convertir este mapa en una herramienta útil para el control de plagas.
Saber en todo momento las zonas donde puedes toparte con un mosquito tigre, además de ser un trabajo que facilite la labor de las empresas de control de plagas, también ayudará a la ciudadanía a evitar zonas donde su presencia sea mayor. Los avances tecnológicos están a la vanguardia en cualquier tipo de ámbito y en la sanidad ambiental no podía faltar.
Cualquier técnica o avance que permita unas labores de prevención es la mejor herramienta para evitar la expansión de este tipo de especies que son vectores de transmisión de enfermedades como el Dengue o el Zika.