Insectos invasores más peligrosos en el Estado

Cuando hablamos de verano todos lo relacionamos con las vacaciones, la playa,  relax y el descanso. Desgraciadamente esta época del año también viene aparejada con la presencia mosquitos. A diferencia de otros países donde transmiten graves enfermedades, en el Estado no hay tantos problemas pero si existen insectos peligrosos. ¿Quieres saber cuáles son?

Estas especies pueden transmitir enfermedades graves por lo que las labores de prevención y control cada vez son más importantes.

De hecho, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) anunció que este verano las plagas de mosquitos, cucarachas aumentarán ya que hemos tenido una primavera lluviosa y un comienzo del verano con altas temperaturas. Este es el cóctel perfecto para su proliferación, por lo que llama a las administraciones y a las empresas de control de plagas a la realización de los trabajos necesarios, así como a la fumigación de insectos para evitar males mayores.

Estas especies son insectos invasores que han llegado al territorio nacional y se han adaptado perfectamente en los diferentes ecosistemas. El incremento de la temperatura, como consecuencia del cambio climático, con unos inviernos más suaves ha hecho que su presencia puede darse desde mayo hasta octubre o noviembre.

Insectos más peligrosos en el Estado

Seguro que en más de una ocasión hemos oído el nombre de estas especies de insectos. Hay que recordar que son vectores de enfermedades y que pueden transmitirlas. En ningún caso quiere decir que si nos pican, tengamos el mal.

  • Avispa asiática (Vespa velutina). Quizá se la más conocida, y la que menos peligro tenga para el ser humano, salvo que sus picaduras resultan bastante dolorosas. Eso sí, produce muchos daños a los ecosistemas. Muy habitual su presencia en la Cornisa Cantábrica.
  • Vespa mandarina. Lleva poco tiempo entre nosotros pero hay que prestar especial atención y muchos expertos la consideran como un problema igual o mayor que la avispa asiática.
  • Mosquito tigre (Aedes albopictus). Un insecto que con muy poca cantidad de agua puede reproducirse. Puede transmitir enfermedades como dengue y el virus del Nilo y no hace falta recordar lo que paso en el verano del 2020 donde este virus causó la muerte de varias personas.
  • Aedes aegypti. Al igual que se predecesor, este mosquito es vector de graves enfermedades. Por suerte, su presencia se ha detectado en contadas ocasiones y siempre se ha tratado de manera rápida y concisa por lo que no ha ido a más. De todas formas no se puede bajar la guardia, así que desde Anecpla inciden en prestar atención y la realización de unas labores de control.

En resumen, las empresas de control de plagas junto con las instituciones públicas no deben bajar la guardia ante la posible expansión de estas especies. Algunas ya se han extendido tanto que solo se intente controlar la situación pero con otras todavía se puede dar pasos e impedir que vaya a otras comunidades. ¡Todo está en nuestras manos!