Estamos cerca del verano época predilecta de actuación de la Vespa Velutina, una de las especies invasoras que más daño hacen a nuestros ecosistemas. De hecho, Anecpla solicita medidas contundentes ante la plaga de avispa asiática, ya que el proceso de expansión cada vez es mayor sobre todo en el norte de la Península.
El principal hándicap de este insecto es su impacto en la biodiversidad, ya que puede capturar entre 25 y 50 abejas al día, suponiendo un inconveniente para la flora y fauna de las diferentes regiones.
Esta Asociación denuncia que las administraciones públicas están haciendo caso omiso a las empresas de control de plagas y muchas veces, a la hora de realizar labores de desinsectación, apuestan por figuras, como los bomberos, cuya tarea no se centra en estos menesteres. De hecho, lo califican como intrusismo laboral, aspecto que implica que estos profesionales dejen de lado sus quehaceres diarios.
Cómo eliminar la avista asiática
Para unos buenos trabajos de control, desde Anecpla ponen de ejemplo la actuación de las Islas Baleares como el camino a seguir. Esta región se convirtió en el primer lugar de Europa es erradicar a la vespa velutina. ¿Cómo lo consiguieron? Gracias a la puesta en marcha de un plan de actuación iniciado cuando se detectaron los primeros ejemplares. Expertos aseguran que este procedimiento no debe demorarse más de 2-3 años desde el primer avistamiento. Para ello, se montó un equipo con el objetivo de localizar, seguir y destruir los nidos gracias a una red de alertas y a un mapa de distribución.
Otra comunidad que está haciendo las cosas bien es Galicia. El año pasado se eliminaron 350 nidos con motivo del programa de vigilancia y donde la colaboración ciudadana resulta fundamental. Desde su puesta en marcha en 2014, cada vez son mayores las denuncias por parte de particulares alertando sobre la aparición de este insecto.
Junto con este organismo, agricultores y apicultores también llaman a una optimización de los modelos de gestión para hacer frente a la avispa asiática. Además, solicitan que las personas encargadas de afrontar esta dificultad cuenten con la formación y la experiencia necesaria para saber cómo abordar la situación y evitar la expansión de la vespa velutina.
Para evitar que su presencia sea cada vez es mayor, Anecpla continúa insistiendo en que estas labores deben ser realizadas por empresas de control de plagas. Gracias al empleo de técnicos cualificados, “el problema se abordaría de una forma más directa e integral implicando a un sector especializado que conoce mejor los productos o técnicas a utilizar para la retirada de nidos”. Estos profesionales saben “la biología de la especie y cómo ejecutar medidas de prevención, que en muchos casos pueden llegar a ser mucho más eficaces que las del propio control”.
Desde Desinfecciones Abando corroboramos las palabras dichas por parte de esta asociación. Si tenemos experiencia y el conocimiento necesario para luchar contra plagas de ratas, cucarachas, mosquitos etc., también podemos hacerlo enfrentándonos a esta variedad de insecto y seguramente con excelentes resultados.